En 1879 nace Horacio Anasagasti, hijo de una
acaudalada familia de origen vasco, desde joven tuvo
relación con los primeros automóviles llegados a
la Argentina por medio de la Aristocracia de fines
del siglo XIX y comienzos del siglo XX. A los 23 años
se recibe de Ingeniero en
la Universidad
de Buenos Aires, teniendo entre sus docentes al
prestigioso Ingeniero Otto Krause. En 1907 se presenta
a un concurso de oposición y antecedentes, en el que
gana un viaje a Milán (Italia) para tomar un curso en
la empresa Isotta Fraschini, regresando con automóvil
de dicha marca. El 30 de diciembre de 1909 se crea
Anasagasti & Cia, funcionando en la Avenida Alvear de Buenos Aires
(hoy Avenida del Libertador). Asociado con Luis Velard
(conservando el 99% de acciones y Velarde el 1%) como
taller mecánico de precisión, ofreciendo a la venta
motores para automóviles, aeroplanos y vehículos
agrícolas. En 1910 con motivo del Centenario de
la Revolución de Mayo, se realiza en
Buenos Aires la Exposición Internacional
de Ferrocarriles y Transportes Terrestres, presentando
para la ocasión un motor de 4 cilindros en línea y una
caja de velocidades de 4 marchas y retroceso, que le
valieron el Diploma de Gran Premio de la exposición.
Ese mismo año viaja a Francia, le compra motores y
moldes de los mismos a los hermanos Ballot, meses más
tarde comienza a fabricar en el país bloks, cárteres,
cigüeñales, cajas de velocidad, diferenciales,
suspensiones y carrocerías. En 1911 se comienza a
fabricar cilindros, punta de eje y cardanes en los
talleres de Anasagasti & Cia. Se mejoró la lubricación
de los motores Ballot, introduciéndoles el sistema de
lubricación forzada. El 17 de septiembre de 1911 se
presenta el primer vehículo en la carrera
Rosario-Córdoba-Rosario, conducido por el propio
Anasagasti, con el seudónimo "Samurai", ganado la
carrera. A comienzos del año 1912 comienzan a
comercializarse los vehículos a un precio de $ 6.500
de la época en efectivo o cuotas de $ 200 mensuales
(Una novedad para la época). Los vehículos tenían
motor Ballot, carrocería doble phaeton (opcional
landaulet), contaban con puerta del lado izquierdo
solamente, dado que los cambios y el freno se
accionaban del costado derecho. Tres autos partieron a
Francia, donde participaron en carreras como la París-Madrid (1.515 Km. que ganó el
propio Anasagasti).
En 1915 debido a la 1ª Guerra Mundial, se interrumpen
las entregas de los proveedores europeos, y el sistema
de financiación fracasa debido a la falta de pagos,
los obreros le proponen a Anasagasti seguir trabajando
sin cobrar sueldos, propuesta que rechazada por una
cuestión ética del Ingeniero, que en 1915, sin ningún
tipo de apoyo oficial decide cerrar sus talleres,
esfumándose el sueño de un automóvil industrializado
completamente Argentino. Al cierre de Anasagasti & Cia
se produjeron aproximadamente 50 unidades, la mayoría
de los cuales siguió trabajando como taxi en Buenos
Aires.
El 8 de abril de 1932, muere Horacio Anasagasti, la
ciudad de Buenos Aires, lo homenajea con una calle que
lleva su nombre, en el Barrio de Belgrano. Horacio
Anasagasti estaba influenciado por las nuevas teorías
sociales de principios del siglo XX; su fábrica fue la
primera en el país que instituyó la jornada de 8 horas
de labor, en verano cada operario disponía de un
ventilador personal, en el centro de la línea de
producción había un gran recipiente de vidrio en el
cual los obreros obtenían jugos de fruta para
refrescarse durante el trabajo, los salarios de la
empresa estaban entre los más altos de la industria
argentina, en una oportunidad le regalo a cada
empleado un reloj y un cortaplumas (algo totalmente
inusual).
Durante su vida el Ingeniero Horacio Anasagasti fue:
Piloto Aeronáutico, Profesor de la Escuela Militar de
Aviación, Presidente del Aero Club Argentino,
Presidente de la Comisión Nacional
pro Aviación Civil y Militar, Delegado Oficial al
Congreso Jurídico Internacional de Bruselas y delegado
ante la Federación Internacional
Aeronáutica de Viena
A la fecha solo 2 unidades sobreviven uno restaurado
propiedad del Club de Autos Clásicos de San Isidro
(Pcia. de Buenos Aires) y el otro completamente
original, del museo de la Fuerza Aérea
Argentina, vehículo que fue donado personalmente por
Anasagasti al Ingeniero Jorge Newbery (Amigo personal
de Anasagasti) el 8 de septiembre de 1912, y que fuera
utilizado por Newbery para transportar el correo hasta
el Aeroparque.
|
Anasagasti Doble Pheton, utilizado como taxi por
Pablo Sinigaglia (en la fotografía junto a su
esposa) quien fuera capataz en la fabrica
* Fotografía del libro Ansagasti de Guillermo
Sanchez (Bonvivant-2012)
|
Anasagasti Landaulet Nº 109, donado por Horacio
Ansagasti a la Escuela de Aviación Miltar (en la fotografía
el Ing. Mascías al volante)
* Fotografía del libro Ansagasti de Guillermo
Sanchez (Bonvivant-2012)
Anasagasti
Landaulet Nº 109, en la Actualidad restaurado por la
Fuerza Aérea Argentina

Anasagasti Doble Pheton, propiedad del Club de Autos
Clásicos San Isidro-Pcia. Bs As.
|
Características de Doble Phaeton Tipo B 139/
Landaulet Tipo B 109
Comienzo Fabricación: 1912 Término de
Fabricación: 1915
Origen: Argentina
Denominación Original: Anasagasti Carrocería: Doble phaeton
sobre bastidor Puertas: 3 Motor: Ballot Ciclo:
4 tiempos, árbol de levas lateral, válvulas laterales
Ubicación: Delantero Longitudinal
Cilindrada (cm3):
2.121
Número de Cilindros:
4 Diámetro x Carrera (mm):
75 x 120
Relación de Compresión:
Potencia (CV):
20
Régimen (r.p.m):
Par Motor (mKg):
Régimen (r.p.m):
Tracción: Trasera Refrigeración:
Agua
Combustible:
Nafta Común Sistema de Combustible: Carburador
Velocidades: Relación Final: Capacidad Combustible (litros):
Peso Vacio (Kg): Largo (mm): Ancho (mm): Alto (mm):
Distancia entre Ejes (mm): Trocha Delantera (mm):
Trocha Trasera (mm): Frenos (Delanteros / Traseros): Dirección:
Suspensión Delantera: Suspensión Trasera: Neumáticos:
Generador Eléctrico:
Detalle: Los motores eran importados de Francia
Cantidad: Aproximadamente 50 unidades entre ambos modelos
|